En
un viaje relámpago, el presidente Juan Carlos Varela se trasladó a la sede del
Comando Sur de EEUU, en el Estado de Florida. El Comando Sur fue creado por
EEUU en 1947 y ha tenido la responsabilidad de intervenir militarmente en todos
los países de la región latinoamericana en los últimos 70 años. Fue la que
coordinó la invasión a Panamá en 1989, el derrocamiento de Juan Bosh de
República Dominicana en 1965, Salvador Allende de Chile en 1973 y Mel Zelaya
Honduras en 2008. En total las
intervenciones del Comando Sur en la región suman cerca de 40 instancias,
causando miles de muertes entre soldados y civiles latinoamericanos.
El comunicado de la Presidencia dijo que Varela viajó para coordinar la lucha contra el tráfico ilícito de drogas desde Colombia a EEUU. Fue recibido en Key West por el almirante Craig Faller, recién nombrado como jefe del Comando Sur. La visita de Varela duró 5 horas cumpliendo con un protocolo estricto establecido por el comando norteamericano. Iba acompañado de su ministro de Seguridad y personal del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) así como otros funcionarios.
El comunicado también citó a Varela quien aseguró que
“los cultivos de droga en Colombia se han cuadruplicado, de 50 mil a 200 mil
hectáreas, lo que implicó un reto para Panamá en contener la droga en su paso
por Panamá hacia EEUU”. Varela se olvidó que EEUU ya no considera el tráfico
ilícito de drogas “un peligro nacional”. Trumpo lo reemplazó con la amenaza que
representa China y Rusia.
Varela informó que “Panamá compró una barcaza, ‘Amador
Guerrero’, nuevos helicópteros y una nave de vigilancia aérea. Además, nuevas
lanchas que podrán hacer interdicciones a lanchas sospechosas que usan los
mares panameños”. Estas compras elevan los gastos de Panamá en equipos
militares que no están al servicio de la seguridad panameña. Más bien responden
a la política de EEUU de aumentar sus ventas de armas a escala mundial.
El comunicado indicó que “Colombia, Panamá y EEUU
realizan tareas conjuntas para mejorar la seguridad regional. En 2018, Panamá
confiscó casi 80 toneladas de droga que nos coloca en “el cuarto lugar del mundo”.
La visita de Varela al Comando Sur no es casual ni
responde a una cortesía que los presidentes le deben a los comandantes
militares norteamericanos. Es el primer mandatario panameño que visita al
comando Sur en Florida y, probablemente, el único de cualquier otro país de la
región o fuera de la región. Habría que preguntarse que fue a hacer Varela a
Florida con tantos compromisos en Panamá.
Hace un par de meses estuvo en Panamá el secretario de
Estado, Mike Pompeo, en una visita de cinco horas para recordarle a Varela
cuales eran los límites que debía respetar en sus relaciones con la R.P. de
China. El gobierno no ha informado sobre las visitas de militares
norteamericanos a Panamá. Sin embargo, el día después de su viaje a Florida,
aterrizaron en la base aeronaval de San Vicente, en Darién, varios helicópteros
del Ejército de EEUU.
Ese mismo día el Grupo de Lima que reúne 13 gobiernos
latinoamericanos dieron a conocer una resolución que reiteraba su
desconocimiento del gobierno bolivariano de Venezuela. EEUU ha insinuado que
podría intervenir militarmente en ese país si encuentra apoyo militar en
Colombia y Brasil. El 10 de enero asumirá en Venezuela, por un nuevo período,
el presidente Nicolás Maduro. Desde hace 15 años Washington trata de arruinar la
economía venezolana, ha desestabilizado el país financiando actos terroristas
por parte de la oposición y desconoce su soberanía política.
El presidente Varela está en
la cuerda floja. Siguiendo la línea dura de Washington (en el Grupo de Lima)
pero, a la vez, conservando los intereses de los comerciantes y especuladores
tanto panameños como venezolanos que mantienen un intercambio comercial que
beneficia a ambos grupos.
Según fuente periodística
venezolanas, “las ventas de Panamá a Venezuela representan cerca de 700
millones de dólares anuales”, que incluye mercancías de las zonas libres. Hay que ver también “la venta de servicios,
que se contabilizan en forma separada, que incluye los servicios bancarios, los
servicios de telecomunicaciones, los servicios de transporte, los servicios
comerciales, los servicios de seguros, servicios profesionales y otros”. ¿Será
que Varela habló con el almirante Faller sobre Venezuela y le recordó de los
compromisos comerciales que tienen los empresarios panameños con ese país
10 de enero de 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario