Mucho revuelo produjo la conferencia convocada por la ONU
para que sus miembros llegaran a un acuerdo sobre las migraciones internacionales.
El gobierno panameño se sumó sin reparos al documento que prepararon los
expertos políticos. Algunos países rechazaron – entre ellos EEUU - la propuesta por considerarla lesiva a sus
intereses nacionales. En la Conferencia no se analizó las causas de los
desplazamientos de la población. Tampoco se consideró necesario que los países
expulsores de población crearan los mecanismos para entender el fenómeno. La
información la maneja exclusivamente los países industrializados y éstos son
los que diseñan las políticas para su beneficio. Mientras que Europa, EEUU y
Japón tienen políticas estrictas para atender las migraciones, los demás países
tienen que someterse a la necesidades de mano de obra de los primeros. La
conferencia de la ONU fue un reflejo de esta realidad que beneficia a los
países que demandan mano de obra (barata).
Las migraciones son tan antiguas como la humanidad. Su
estudio forma parte de la población. Si la natalidad supera la mortalidad y no
aumentan los empleos, se producen las migraciones. Hace apenas un poco más de
medio siglo la población que habita la Tierra entró en lo que se llama una
‘transición demográfica’. En los países más industrializados, la tecnología
contribuyó a que bajara la tasa de mortalidad y, al mismo tiempo, la natalidad
comenzó a disminuir (las mujeres comenzaron a tener menos hijos). La tasa de
crecimiento de la población también comenzó a disminuir (en Europa se estancó y
algo parecido ocurrió en EEUU). A la vez, la población envejeció al disminuir
la mortalidad y también la natalidad.
En los países menos industrializados, la mortalidad
disminuyó rapidamente (entre 1945 y 1965) pero la tasa de natalidad no comenzó
a bajar hasta la década de 1970. Los expertos políticos sonaron las alarmas
gritando que la Tierra experimentaba una “explosión demográfica” y que la
civilización mundial estaba en peligro de sucumbir. Demógrafas como la panameña
Carmen A. Miró – desde la ONU – desmintió a los políticos que pescaban en río
revuelto. Carmen explicó en que consistía la “transición demográfica”: El
desarrollo del capitalismo, que disminuyó la tasa de crecimiento de la
población en los países más industrializados, tendría los mismos efectos en el
resto del mundo. En el siglo XXI, EEUU, Europa y Japón – que iniciaron su transición demográfica
más temprano - tienen el problema que escasea mano de obra para realizar todos
los trabajos que requieren sus economías para generar riquezas.
¿Dónde pueden encontrar esos países industrializados la mano
de obra que necesitan? Obviamente, en los países que apenas están iniciando la
transición demográfica y que en el marco del crecimiento capitalista tienen una
población sobrante. EEUU encuentra esa población al sur de sus fronteras: El
Caribe insular, México y Centro América. Europa busca trabajadores en el Medio
Oriente y Africa . El proceso, sin embargo, no es automático ni sencillo. Hay
que provocarlo por la fuerza. Por ejemplo, Alemania necesitaba un millón de
trabajadores para su pujante economía capitalista, sofocada por falta de mano
de obra. En 2017 logró incorporar una masa de trabajadores, principalmente de
Siria y de otros países del Medio Oriente, que resolvió, en parte, la escasez.
Berlín trató de manipular su crisis para convertirlo en un problema europeo,
obligando a los demás países que recibieran migraciones masivas. La operación
política no resultó pero las grandes corporaciones alemanas lograron su
objetivo.
EEUU y Europa tienen políticas de población que incluyen las
migraciones. Saben lo que quieren y tienen objetivos a corto, mediano y largo
plazos. Al año 2025 hasta fines de siglo o más. Panamá no tiene políticas de
población. El gobierno ignora que estamos en una “transición demográfica”, ni
sabe que efectos tendrán las migraciones sobre el país. Suscribe acuerdos internacionales
porque es lo ‘politicamente correcto’. Primero hay que estudiar el problema y
después se firman acuerdos.
14 de marzo de 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario