Sólo
faltan poco más de dos semanas para las elecciones generales de Panamá. Se han
celebrado tres ‘debates’ auspiciados por el Tribunal Electoral y cada candidato
a Presidente ha publicado un documento que contiene su propuesta de trabajo.
Con excepción del candidato del FAD, Saúl Méndez, los demás siguen repitiendo
los ‘slogan’ y las promesas que se remontan a mediados del siglo pasado.
El
pueblo panameño le va a entregar al Presidente electo un presupuesto anual de
US$26 mil millones y una economía que genera US$57 mil millones al año (PIB).
Esta riqueza material se deriva del trabajo de casi dos millones de
trabajadores en los sectores que brindan servicios (logística, transporte,
comercio) y, en menor medida, en los sectores productivos (industria y
agropecuario).
Cuando
se le pide al candidato un programa es para saber qué va a ser con esa enorme
cantidad de dinero que el pueblo va a poner en sus manos. El pueblo quiere
saber cuántas escuelas se construirán para sus hijos o si los ricos recibirán
subvenciones para comprar un auto nuevo o una casa en la playa.
Cada
clase social tiene un interés muy diferente. La gran mayoría de la población
(80 por ciento de los electores) quiere muy poco, pero lo esencial: agua,
comida, medicina, escuelas para sus hijos, vivienda decente, tiempo para
descansar y otros bienes y servicios fundamentales. La llamada clase media (20
por ciento de los electores) quiere asegurar sus ingresos, conservar o mejorar
su nivel de vida y mantener su “status” con relación a lo que llama pueblo,
‘chusma’ o clase baja. La oligarquía, nombre que en Panamá se le da a los
dueños del país (0.25 por ciento de los electores), quiere que todo siga igual.
Es decir, que el gobierno siga ejecutando, legislando y fallando a favor de sus
intereses.
Según
estadísticas del gobierno nacional (que recogen y publican las agencias
internacionales), el 0.25 por ciento de la población (oligarquía) controla el
50 por ciento de las riquezas. La llamada clase media se apropia del 35 por
ciento de las riquezas. El otro 80 por ciento sólo recibe el 15 por ciento
restante. Esta desigualdad tan pronunciada explica porque el 50 por ciento de
la población vive por debajo de la línea de la pobreza. No tiene agua, ni
comida, tampoco vivienda, menos medicina, tiempo para descansar es un lujo
fuera del alcance de la mayoría, ni siquiera después de la jubilación.
En
los debates se armó una conspiración entre las empresas mediáticas, los
conductores y los mismos candidatos. Las preguntas no estaban dirigidas a los
problemas de los electores y, muchos menos, a la situación del país. A ningún
candidato se le preguntó que proyecto de país tenía. Tapaban hábilmente la
quiebra de la seguridad social cuyo sistema ‘mixto’ transfiere desde 2005 las
cuotas que pagan los trabajadores a las aseguradoras privadas. ¿Quiénes son los
dueños de esas empresas aseguradoras?
Tampoco
se refirieron al Canal de Panamá y su privatización lenta pero segura. La junta
directiva está preocupada de hacer negocios, poniendo en peligro la cuenca que
alimenta de agua a la vía. No se mencionó la mina de cobre que producirá miles
de millones y que el fisco recibirá US$20 millones. ¿Porqué destruyen las islas
de la bahía de la ciudad de Panamá?
No
se tocó la política exterior del gobierno -
oligarquía y clase media – que conduce las relaciones internacionales
por el camino equivocado. Hay que estar en permanente guardia, negociando con
los vecinos, con Washington y con el resto del mundo.
Al
águila del norte se le arrugaron las plumas y se disgustó cuando se enteró que
Panamá y China conversaban sobre tratados comerciales. Washington considera que
esas relaciones deben pasar por la aprobación del ‘Panama Desk’ en el
Departamento de Estado. EEUU entretiene al gobierno panameño con los juegos del
grupo de Lima y sus ataques contra Venezuela. Hay que entender las reglas del
juego en EEUU. El actual residente en la Casa Blanca quiere repetir el plato en
2020 y quiere alinear sus cartas tanto fuera como dentro de EEUU.
Los
miembros del club de Lima lo entienden pero no son muy buenos jugadores. Panamá
ha sabido negociar con EEUU en el pasado. El próximo gobierno panameño tiene
que enfrentar los retos durante los próximos cinco años. Los candidatos de la
oligarquía no se mostraron a la altura durante los debates.
18
de abril de 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario